| 
    
      
          | 
          | 
          | 
       
      
        |   | 
        Axiomática del Coaching
                         En el uso del idioma, un
          axioma es una expresión improbable pero razonable es sí y
          básica, que sirve como punto de partida de una teoría
          derivable. Los 20 axiomas que nosotros consideramos como fundamento
          de la teoría del coaching autoorganizado son los siguientes:                
           Los 20 Axiomas de la „Hamburger Schule“
           
- El coaching se realiza bajo las condiciones de marco más diferentes;
  lo más importante es el respeto a os siguientes valores: 
 
 
 
          
 Libertad: La concepción de autoaprendizaje
 eficáz determinada por el coachee, el grupo o el equipo.  
  Libre voluntad: El coachee, el grupo o el
  equipo deciden personalmente la temática de cambio y el término. 
  Disposición de recursos: El coachee,
  el grupo o el equipo, tienen acceso independiente a los recursos necesarios
  para la realización del cambio. 
    Autodirección: El coachee, el grupo
    o el equipo, se encuentran en la posición de poder reconocer las exigencias
    del cambio y de realizarlas. 
     
     
  
-  El coaching debe valorar debidamente la complejidad de la vida y experiencias
  del coachee, del grupo o del equipo. En este sentido, el coaching es siempre „sistémico“.
 
   
 
-  El coaching conduce al coachee, al grupo o al equipo, de una forma de
  pensamiento y actuar lineal a una forma más compleja. Consiste en identificar
  el grado de libertad de la conducta propia dentro de un contexto de referencia
  y de ampliarlo a uno equivalente.
 
   
 
-  El coaching se basa en modelos de conocimiento científico.
 
   
 
- El coaching se define por una forma de trabajo regida por valores y un
  oficio operacionalizable (Cumplimiento de la estructura pocesal).
 
   
 
-  La solución se encuentra el el coachee, el grupo o el equipo.
 
   
 
-  La experiencias forman el fundamento de cada construcción de la
  realidad individual y colectiva.
 
   
 
-  El pensamiento sistémico y el pensamiento y accionar constructivistas
  no son idénticos pero se complementan.
 
   
 
-  Intereses llevados por motivos y el conocimiento forman
  una relación.
 
   
 
-  El ser humano se orienta en los valores dentro de un contexto individualmente
  definido e interpretado.
 
   
 
-  El individuo, el grupo o el equipo son conscientes de un contexto
  (constructo o sistéma de acción) cuando lo pueden deducir cognitivamente.
 
   
 
-  El cuerpo, cerebro, mente y emociones forman una unidad inseparable.
 
   
 
-  La decisión por una conducta o un accionar son influenciadas
  por motivos y necesidades dentro de un contexto interpretado por valores.
 
   
 
- 	Los seres humanos actúan, ya que esperan para sí una ventaja
  en el sentido de la satisfación de motivos, necesidades y valores. Esto
  también es aplicable para grupos y equipos.
 
   
 
-  Los valores surgen del actuar/ de la conducta individual exitosa
  repetida en un contexto específico.
 
   
 
-  Modelos de conducta básicos surgen de valores que para el individuo,
  el grupo o el equipo tienen validez contextual general.
 
   
 
-  Los valores que regulan el accionar que no son reflecionados en cuanto
  a su significado llevan a la formación de creencias. La creencia es
  un contexto de valores que no es objeto de indagaciones. 
 
   
 
- Valores guía son valores que para el individuo, el grupo o el
  equipo rigen en todos los contextos construidos. Ellos forman la intersección
  de todos los valores dentro de ese contexto.
 
   
 
-  Los valores forman la base para las decisiones. El inicio de
  una decisión es la percepción sensorial de un valor. El final
  de una decisión fundamenta a un valor racionalmente (sujetivamente).
 
   
 
-  La percepción se basa en la percepción de
  diferencias.
 
   
 
           | 
          | 
       
      
        |   | 
         | 
          | 
       
           
       
       |